Ir al contenido principal

Martín Suter: una entrevista antes de su testimonio en el Juicio de Villa Urquiza

  • por Andrea Romero (estudiante de Cs. de la Comunicación) para el Diario del Juicio

Fotografía familiar de Juan Carlos Suter y Ana María Tejeda

Martín Suter dio su testimonio el martes 18 de Noviembre. En los días previos, aceptó tener una entrevista para nuestro Blog.
La entrevista estaba pautada un viernes a las diez de la mañana en la Secretaria de Agricultura y Ganadería de San Miguel de Tucumán en donde mi entrevistado tiene su oficina. Era una mañana fría pero con un sol radiante. Mientras viajaba observaba el paisaje que une a Tafí Viejo con San Miguel por ruta 9 y pensaba en lo insignificante que es para algunos ese trayecto y la importancia que tiene para muchos de nosotros porque, en ese camino que une la ciudad del limón con la capital tucumana, se encuentra el Arsenal Miguel de Azcuénaga y la Cárcel de Villa Urquiza, que fueron dos de los tantos centros clandestinos de detención que tuvo la provincia. En relación precisamente a la cárcel de Villa Urquiza, es que voy a entrevistar a Martin Suter y en el marco de décimo juicio que se lleva a cabo en Tucumán por los delitos de lesa humanidad que se cometieron allí.
Martin es hijo de Ana María Tejeda de Suter y de Juan Carlos Suter quien estuvo detenido en la cárcel de Villa Urquiza y en donde posteriormente fue asesinado. Su esposa, Ana María fue secuestrada y aun continúa desaparecida.

Cuando llegué, Martin me esperaba en una sala que tenía una mesa grande (parecía una sala de conferencias) y en los cuadros que estaban colgados había fotografías de trabajadores rurales. Me pide que lo espere un momento y cuando vuelve trae un block de planillas las que iba sellando mientras comenzábamos la charla.
Le pedí que me hable de su padre desde lo poco que `puede saber o lo que le contaron ya que apenas tenía un año cuando asesinaron a su papá, “en general, yo rescato la parte positiva que tenía el viejo de encontrarle el camino alternativo a las situaciones complejas” dijo ya que en esa época la coyuntura en muchos casos era complicada, no se podía hacer mucho en esa época, los años 70, lo que hizo que muchas veces la gente abandone las luchas sociales que estaban presentes, especialmente en la juventud.
Los comienzos de militancia de Juan Carlos fueron desde muy chico ya que formaba parte de un grupo de boys scout y su cercanía con la iglesia le permitió establecer relaciones con los curas tercermundistas como el padre Nieva, el negro Carmona, el cura Amado David Dip, quienes marcaron los ideales de su padre y del grupo de gente que estaba militando dentro del Peronismo de Base, relató Martin. 
-¿Tu papá fue el referente del Peronismo de Base en Tafí Viejo?
- “La verdad es que no lo tengo claro. Nunca intenté marcarlo al viejo como un líder porque una de las cosas que marcaba el Peronismo de Base era el hecho de considerarse todos compañeros y que el colectivo era lo que planteaba la fortaleza y el hecho de laburar con las bases, creo que una de las cosas que lo caracteriza al viejo, en distinción de los que hoy nos disgustan en actitudes que tienen, era la humildad, que en muchos casos es una virtud o cualidad que algunos plantean como que hay que tener pero que es muy difícil ejecutar.” 
-¿En qué año comenzó a militar políticamente tu padre?
-“En el año 66 un grupo de gente, no sé si mi papá, empieza a pelear por las injusticias que había especialmente por el cierre de los ingenios. En el año 75 o 76 mi viejo empezó a trabajar en Nueva Esperanza, zona netamente agrícola, con los trabajadores del limón y allí es donde, me parece, comienza su militancia política fuerte”. 
-Dejamos un rato la historia de tu papá para que me cuentes la tuya, ¿con quienes creciste?
-“Me criaron mis abuelos maternos, Manuel Suter y Ana María De la Torre. Tengo que agradecerles a ellos que en algún aspecto no hayan sembrado ni odio ni rencor, ambos dejaron que mi vida adulta vaya tomando criterios particulares y qué posturas tomar en la vida. Hubo momentos en el que me agarró bronca con la sociedad…”
-¿En la adolescencia?
-“Sí, porque no entendía porque la sociedad a la que mi viejo había tratado de ayudar o personas a las que trató de liberar de algún sometimiento no fueron al frente de Villa Urquiza a pedir que lo liberen. En este sentido creo que la adolescencia marca el adolescer de ciertas cosas y uno adolescía lo que todavía muchos adolescen como los jóvenes y los no tan jóvenes (uno como yo que está por cumplir 40 años…) es la información sobre el horror que se vivía en ese momento, de lo grave que hubiera sido ir a plantarse al frente de Vila Urquiza a pedir por alguien. Pero bueno, esas cosas van cayendo con el tiempo y ahora uno entiende muchas cosas. También un hecho que me marcó mucho en ese periodo fueron las elecciones a gobernador, en donde el genocida de Bussi nunca tendría que haber estado habilitado para estar en ninguna elección pero, lamentablemente, gran parte de la sociedad había comprado esa imagen de que era un tipo que buscaba el orden, que traería seguridad, y un millón de cosas más cuando lo que sucedió fue todo lo contrario: su gobierno estuvo basado en políticas discriminatorias y excluyentes en donde sostenía que Tucumán era para unos pocos y los demás tenían que irse. En la primaria como en la secundaria, tuve la suerte de haberme vinculado con muchas buenas personas que terminaron siendo mis amigos y uno de ellos, Fernando ”El Pollo” Romero fue un tipo con el que coincidimos ideológicamente y que nos identificábamos con muchos de los ideales que tenía el viejo y la vieja también, especialmente, desde el amor por el prójimo que el papá expresaba dentro de su militancia política”. 
-¿Tu mamá también militaba en el Peronismo de base junto a tu papá?
-“Ella tenía relación con la estructura de los curas tercermundistas pero no tenia militancia dentro del Peronismo de Base. Una anécdota que me conto mi tía Ema, hermana de mi mamá, es que mi papá le dijo en algún momento a mi madre que las cosas no estaban bien, que la situación política era dura, entonces consideraba que tenían que alejarse un tiempo como novios pero en ese aspecto, al menos lo que me cuenta mi tía, es que mi vieja le dijo que estaría con él en las buenas y en las malas y que no lo consideraba una razón el hecho de que tenga que alejarse de él, y bueno, así terminaron casándose.”
“Posiblemente la vieja no tenía un nivel de militancia política pero sí tenía bien en claro con quien quería estar y, en ese sentido, creo que una persona es lo que hace y sus ideas, lo que marcaba mucho más al margen de que sea una cuestión política personal sin una militancia política partidaria.” 
De esta manera Martin me fue contando un poco de todo, especialmente a lo que hace a su historia y sus diferentes puntos de vista con respecto a lo que sucedia durante la dictadura militar. En este décimo juicio por delitos de lesa humanidad, Martín se constituyó como querellante y dijo que le costó tomar la decisión “porque hay mucho prejuicio en la sociedad. La gente asocia que el hecho de participar en un juicio te genera un rédito económico” expresó.
Sin embargo, afirma que eso no es lo que él y su familia pretende, que esa idea es propia de lo que dejó el terrorismo de estado como así también las ideas de individualismo, mezquindad, egocentrismo y materialismo que llegaron a su punto máximo y que sigue presente en nuestra sociedad.
Para terminar dijo que está orgulloso de ser hijo de Juan Carlos Suter y Ana Maria Tejeda y que con el tiempo se dio cuenta de que hay cuestiones que se llevan en la sangre y en ese sentido, expresó que llevará las banderas por las que luchaba su padre y muchos compañeros más con acciones que vayan desde lo cotidiano, no tomando el dolor y el horror como carta de presentación para conseguir cosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para vos

Aquí vamos. Acercando cada uno los pedacitos en los que quedamos. A ver si entre todos podemos rearmar este espacio. Rearmarlo y rearmarnos. Siempre supimos que eras inmensa, te lo dijimos de miles de maneras. Y ahora nos tenemos que hacer cargo de la inmensidad que quedó en nuestras manos. No sabemos cómo seguir. Vamos empezando a caminar pasito a pasito. Como aprendiendo de nuevo, porque nos cuesta mucho caminar sin vos. Sabemos que tenemos que recuperar la alegría. Y defenderla. Pero sabemos también que no nos vamos a despedir de esta tristeza. Que tenemos que abrazarla y saberla nuestra. Tampoco sabemos cómo lo vamos a hacer, pero lo vamos a hacer. Cómo no recordar tu sonrisa. Tu sonrisa y sobre todo tu risa. Esa risa desparpajada que podía llenar los rincones más oscuros. Que retumbaba en las paredes. Y que ahí se quedó, retumbando en todas las paredes que te escucharon. Cómo sacarse de la cabeza tu voz. La socarrona y divertida. La profunda y reflexiva. Los matices de tu voz f

Comienza el juicio más grande por delitos de lesa humanidad en Tucumán

por Valeria Totongi para el Diario del Juicio Son 270 víctimas. 20 imputados y otros 20 a la espera de que la Justicia confirme su procesamiento. Más de 1.400 testigos. “Operativo Independencia” es el juicio más grande no sólo en cantidad de involucrados, sino también el más emblemático de nuestra historia reciente. Durante más de 1 año (es lo que se calcula que durará todo el proceso) se escucharán testimonios de sobrevivientes, de familiares de víctimas y de expertos, con lo que se buscará reconstruir qué pasó entre febrero de 1975 y marzo de 1976 en Tucumán. Es que -en nuestra provincia- el horror del genocidio empezó a desplegar sus alas negras meses antes de que el martillo militar golpeara al Estado argentino, en marzo de 1976. El 9 de febrero de 1975, en cumplimiento del Decreto 261/75 de la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón,  se convertía a la provincia en territorio de ocupación. A partir de la instalación de más de 20 unidade

NATALIA, SIEMPRE PRESENTE

(Por Ana Melnik) Natalia Ariñez, nuestra Nati, nuestra compañera Nati, no está ya con nosotros. La ausencia de Nati es una certeza dolorosa, la confirmación cotidiana de algo que no deja de ser irreal. Porque estoy escribiendo la nota para este Diario que nunca imagine escribir, y porque hablar de ella en pasado contradice asombrosamente su forma de estar presente, ahora mismo. Nati es presencia que trasciende cada día que pasa. Fue una de las gestoras e impulsoras de este proyecto de comunicación colectiva. Este Diario del Juicio, que nació como un espacio de socialización de los juicios orales por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar- y ahora Operativo Independencia-, que tuvo su inicio en el 2012, con la Megacausa Arsenales II-Jefatura II. Natalia fue una de las editoras de este Diario, junto a Carolina Frangoulis, y administradora de este Blog. En estos momentos, cuando la recuerdo, pienso en nuestra tarea compartida, en una Nat